PARTE I. INTRODUCCIÓN. 1. SPCI: concepto y actualización. 2. Fisiopatología y bases moleculares del SPCI. 3. Epidemiología, factores de riesgo y biomarcadores del SPCI. 4. Humanización de los cuidados intensivos. 5. Prevención y seguimiento del SPCI: perspectiva desde la gestión. PARTE II. PREVENCIÓN DEL SPCI. SECCIÓN I. Paquete (bundle) ABCDEF. 6. Analgesia multimodal. 7. Predictores de extubación en pacientes críticos, valoración ecográfica de la vía aérea y manejo multidisciplinar del paciente traqueotomizado. 8. Protocolos de sedación y sedación inhalatoria. 9. Prevención del delirium. Contención cero. 10. Movilización precoz. SECCIÓN II. Cuidados intensivos centrados en el paciente. 11. UCI de puertas abiertas: ausencia de restricción de visita. 12. Control del descanso nocturno, el sueño en la UCI y mejoría de la calidad del sueño. 13. Paseos de UCI. 14. Comunicación en la UCI. 15. Situación ambiental saludable y arquitectura en la UCI. SECCIÓN III. Otras intervenciones en la prevención del SPCI. 16. Apoyo psicológico en la UCI: intervención psicológica temprana. 17. Diarios de UCI. 18. Nutrición como prevención del SPCI y disfagia en el paciente crítico. 19. Terapia ocupacional en la prevención y rehabilitación del SPCI. SECCIÓN IV. SPCI familiar. 20. SPCI familiar: concepto y prevención. 21. Cuidados al final de la vida, cuidados paliativos en la UCI y proceso de duelo. 22. Participación de la familia: escuela de familias. PARTE III. SPCI PEDIÁTRICO: ASPECTOS ESPECÍFICOS, PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO. 23. Aspectos específicos del SPCI en pediatría. 24. Analgosedación. 25. Delirium pediátrico. 26. Movilización precoz. 27. Medidas de prevención centradas en la familia. 28. Disfagia. 29. Terapia asistida con animales. 30. Programas postcuidados intensivos pediátrico y familiar: unidades multiprofesionales. 31. Atención al SPCI familiar. PARTE IV. EVALUACIÓN DEL SPCI. SECCIÓN I. Valoraciones. 32. Calidad de vida. 33. Deterioro funcional y debilidad por enfermedad crítica. 34. Insuficiencia respiratoria y disfonía. 35. Alteraciones psicológicas. 36. Situación nutricional: valoración morfofuncional. 37. Dolor crónico. 38. Disfunción sexual. 39. Deterioro cognitivo y demencia. SECCIÓN II. Seguimiento. 40. Objetivos y puesta en marcha de la consulta postcuidados intensivos. 41. Desarrollo de la consulta postcuidados intensivos. 42. Papel de la enfermería en el desarrollo de la consulta de seguimiento del SPCI familiar. 43. Estrategias de rehabilitación cognitiva en el paciente crítico. 44. Rehabilitación física y funcional. 45. Abordaje nutricional de pacientes postcuidados intensivos. 46. Papel de la farmacia en el paciente postcuidados intensivos. FarmaPICS. 47. Grupos de apoyo entre iguales y grupos de expacientes de UCI y familiares. 48. Reincorporación a la sociedad. 49. SPCI y COVID persistente. PARTE V. DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO. 50. Experiencias internacionales en el seguimiento postcuidados intensivos. 51. Grupos de trabajo colaborativo: cómo funcionan y qué se puede aprender de ellos. 52. Investigación en el SPCI. PARTE VI. CONCLUSIÓN. 53. SPCI-cero.
Escribir Su propia reseña